La Hospedería de San Francisco fue el lugar elegido por Carmen Fernández Luque y Manuel Peláez del Rosal.
Manuel Carrillo Castillo
El pasado viernes la Hospedería de San Francisco acogía la presentación de los libros “Patrimonio Artístico y Monumental de Priego, según el Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850)”, de Carmen Fernández Luque y “La industria textil de Priego de Córdoba”, de Antonio Matilla Ribadeneyra.
Abría el acto Jesús Cuadros Callava, Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba que, tras presentar a la autora del libro sobre el patrimonio de Priego, según Madoz, dijo que “es una interesante herramienta didáctica, que tiene como objetivo principal fortalecer la identidad entre el sector educativo y el patrimonio que alberga la localidad, y por finalidad enseñar a respetar el entorno y dar a conocer nuestro pasado”.

A continuación las primeras palabras de Carmen Fernández eran de agradecimiento a todos los que han hecho posible que esta publicación sea una realidad, resaltando que el proceso de investigación ha sido una experiencia enriquecedora. También dijo que el origen del libro “tuvo lugar durante el pasado 2021, cuando la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Documental de Priego me invitó a las I Jornadas de Historia Local. En ellas tuve la oportunidad de exponer mi primera conferencia sobre el Patrimonio Histórico Monumental de Priego. Esta experiencia marcó un antes y un después en mi carrera profesional, y debo agradecer esto a la propuesta del profesor Manuel Peláez del Rosal. Nació allí la ilusión de redactar un nuevo proyecto para elaborar este libro, cuyo resultado final ha supuesto una gran satisfacción”.
La investigación se ha centrado en el estudio del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, interesante obra publicada por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. En este trabajo aparece, una información relativa a la villa de Priego es muy detallada y señala la situación de los diferentes edificios que formaban el patrimonio histórico, religioso y civil en aquella época.

De nuevo Jesús Cuadros tomaba la palabra para presentar el libro de “La industrial textil de Priego de Córdoba”, pero antes de entrar en el contenido del mismo recordó la trayectoria personal, profesional, política y filantrópica, muriendo en el año 2008, a los 82 años de edad.
Respecto al libro dejo que es “trabajo científico, que ha permanecido inédito más de siete décadas, ha sido plasmado en papel, de forma magistral, por el profesor Manuel Peláez del Rosal, abogado, cronista y académico, quién lo recibió como obsequio por su implicación y ayuda en el proceso de investigación del trabajo”.
También resaltó que el trabajo presentado por el profesor Peláez del Rosal, está estructurado en varios capítulos donde se analiza el origen, evolución y desarrollo de la industria textil, con unas interesantes anotaciones sobre aspectos relacionados con la maquinaria que utilizaban las distintas empresas en la producción, así como del personal·.
En el trabajo se incluye una veintena de fotografías de distintas fábricas, que fueron encargadas al fotógrafo local Rafael Medina, muchas de ellas totalmente desconocidas hasta la fecha, y que proporcionan una panorámica visual de la época a la investigación.

A continuación el coordinador del libro comenzó su intervención haciendo una breve explicación de las fotografías que ilustran el libro y resaltó que “el desarrollo del sector secundario en la comarca de Priego estuvo motivado por el auge de la industria del algodón, donde la producción, las dinámicas internas, la vida de los obreros y las relaciones de estos con los propietarios, marcaron la vida local durante la primera mitad del siglo XX”.
También hizo mención a los intentos e inversiones realizados para levantar el sector del textil en Priego que no han dado los resultados esperados, afirmando que seguirán en esta línea de trabajo sobre este sector, ya que “este trabajo se complementa a la perfección con el publicado en 2016 por el Cronista Oficial de la ciudad Miguel Forcada Serrano, quedando así rematado un tema de vital importancia en la historia de nuestra localidad”.

El acto finalizaba con la firma de libros y las declaraciones de los protagonistas a los medios de comunicación presentes.