Manuel Carrillo Castillo
Antonio García es director del Colegio Rodríguez Vega de Almedinilla. Estudió la Diplomatura de Magisterio en la Universidad de Córdoba por la especialidad de Matemáticas y Ciencias Naturales, posteriormente obtuvo la especialidad en Educación Física. Años más tarde, realizó la Licenciatura en Psicopedagogía por la Universidad de Educación a Distancia (UNED).
Desarrolló un proyecto de educación de adultos y animación sociocultural en la aldea de Las Lagunillas de Priego por el Ayuntamiento de Priego de Córdoba durante tres años.
En el curso 1989-1990 estuvo trabajando en el Colegio Ntra. Sra. de Las Angustias de Priego como maestro de Ciencias Naturales y Educación Física en 7º y 8º EGB.
Durante los tres cursos siguientes estuvo como maestro interino de Educación de Adultos en Cabra, Iznajar y Santaella. En Julio de 1993 aprueba oposiciones como maestro de Educación Física y es destinado a Puerto Serrano (Cádiz). En el curso 1994-1995 su destino fue el Colegio Tiñosa en Sileras. Los cursos 1995-1996 y 1996-1997 estuvo destinado en Los Blázquez (Córdoba). A partir del curso 1997 su destino fue en el CEIP Cristóbal Luque Onieva de Priego. Del año 2001 al 2009 fue asesor de formación de Educación Primaria en el CEP Priego-Montilla.
En el año 2007 obtuvo el B1 en Inglés en la EOI de Priego de Córdoba, y durante el mes de marzo de ese año desarrolló su labor docente en un centro público en Birmingham (Inglaterra). A partir de Julio de 2009 es nombrado director del CEIP Rodríguez Vega de Almedinilla
En este tiempo ha participado como testigo privilegiado y parte activa en el proyecto de Centro Bilingüe, así como en la transformación digital del centro, donde han puesto en todas las clases pizarra digital y conexión a internet, y en el plan de climatización con aire acondicionado en todas las aulas.
Otro de los cambios realizados ha sido en el comedor escolar, renovándose parte de los utensilios de comedor (platos, vasos, cubiertos, lavavajillas, horno, fogones), se han establecido seis menús semanales diferentes por una nutricionista. Menús que fueron trabajados por el alumnado y traducidos al inglés y francés.
A nivel pedagógico, se han introducidos modificaciones como que en Educación Infantil se trabaje la música, psicomotricidad y el inglés con especialistas del centro y la segunda lengua extranjera (Francés) desde 1º de Primaria.
1,- Ante la incertidumbre que se creó a principio del curso 2020-2021 por el aumento de casos positivos en coronavirus en toda España, se ha obligado a centros y docentes a cambiar procesos y estrategias para hacer frente al Covid-19. ¿Cómo ha sido el inicio del curso escolar en el centro que dirige?
Ha sido un inicio de curso tranquilo, sin problemas, gracias a que toda la comunidad educativa ha respetado las instrucciones recogidas en el protocolo: uso de mascarillas, organización de entradas y salidas, distancias de seguridad, gel de manos…
Tras seis meses sin clases presenciales, se percibía la necesidad de volver a las aulas, los niños, las niñas y todo el personal deseábamos volver a la rutina docente.
2.- ¿Cómo estáis gestionando la pandemia y qué apoyos tenéis de padres e instituciones?
La novedad con el regreso a las aulas es el protocolo que durante todo este verano se ha elaborado.
En él están recogidas todas las actuaciones a desarrollar en el centro, desde las entradas, salidas, recreos, uso de los aseos, los turnos del comedor…
Para evitar las aglomeraciones tanto de familias como de alumnado, se han establecido puertas de entrada y salida, cuatro turnos de comedor, se ha eliminado el recreo después del comedor, se han constituido grupos de convivencia que se corresponden con los grupos de clase, se elimina toda actividad en grupo y toda relación entre miembros de grupos diferentes.
La entrada al colegio está restringida a toda persona, excepto a las familias de infantil (en horario de entrada y salida del alumnado), si fuera necesario entrar al colegio, no deben coincidir con la hora de entrada, salida y recreo.
El apoyo es total: AMPA, familias y Ayuntamiento están colaborando, repercutiendo positivamente la aplicación del protocolo y por tanto en el buen funcionamiento del centro.
Otra novedad, dentro de la colaboración del Ayuntamiento, de este curso, es que desde las 11:30 horas todos los días, hay una persona limpiando los aseos y las zonas comunes como son las puertas, ventanas, columnas y mesas – sillas en los diferentes cambios de turnos de comedor.
Finalmente, el Ayuntamiento y Ampa han subvencionado la compra de máquinas purificadoras del aire para las clases.
3.- La formación online se convirtió, de un día para otro, en una solución al problema planteado por el confinamiento y el consiguiente cierre de los centros educativos, ¿cómo se llevó a cabo en el colegio Rodríguez Vega?
En nuestro centro funcionó muy bien la enseñanza on line, el día 15 de marzo empezaron las clases por videoconferencia con 6º curso de Primaria, todos los días treinta minutos de lengua y de matemáticas, resto de materias una sesión de treinta minutos a la semana. Se puso en marcha la plataforma classroom. En las siguientes semanas se amplió a cuarto, quinto de Primaria y los dos cursos de secundaria. Los resultados han sido bastante positivos.
En el resto de curso el trabajo online, se realizó mediante mensajes de whatsapp entre los tutores y tutoras y las delegadas-delegados de clase.
Este curso, en el protocolo está prevista una docencia on line, mediante classroom y videoconferencias con Google-meet desde tercero de primaria.
Estas videoconferencias están ya funcionando con las clases, desde tercero de primaria, cuando algún alumno o alumna se encuentra confinado-a.
También se ha proporcionado al alumnado los códigos para acceder a los libros de texto de forma digital.
4.- En esta segunda ola de pandemia, la educación afronta la situación con el alumnado de Educación Infantil y Primaria en los centros, ¿cree que su centro está mejor preparado para volver a un posible formato online?
El centro está mejor preparado que en marzo, tenemos experiencia en ello, se ha programado un horario de clases por videoconferencia desde tercero de Primaria. Se ha asignado un correo electrónico a cada niño/a, con el dominio @ceiprodríguezvega.com y se ha creado un classroom por curso. En definitiva, el centro está preparado para un posible confinamiento.
5.- ¿Realmente se sienten los directores de los centros públicos desasistidos de la administración educativa en este combate contra el coronavirus en las aulas?
La dirección de un centro conlleva una gran responsabilidad y más en estos tiempos de pandemia. Yo he tenido la suerte de contar con un estupendo equipo directivo que dedican muchas horas de trabajo en el centro realizando una gran labor, junto con el resto de plantilla del claustro y trabajadores del centro, lo que repercute positivamente en el buen funcionamiento del centro.
Pienso que cada administración realiza la labor que tiene asignada.
6.- ¿Nos puede resumir brevemente el proyecto educativo del centro? y ¿Qué proyectos son las señas de identidad del Rodríguez Vega?
Todo centro cuenta con un Plan de Centro, elaborado por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, se aprueba en Claustro y se informa al Consejo Escolar.
El Plan de Centro está constituido por el Proyecto Educativo, el ROF y el Proyecto de Gestión.
El ROF es el reglamento de organización y funcionamiento del centro; el Proyecto de Gestión está relacionado con la administración económica del centro; y el Proyecto Educativo recoge las líneas pedagógicas del centro, como son los objetivos, metodología, evaluación, recursos que cuenta el centro, el plan de formación del profesorado y el proyecto de transito (cambios de ciclos, ingreso de nuevos alumnos y alumnas, el paso al instituto).
Este año estamos revisando el Plan de Centro, una vez actualizado se dará a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa.
Los proyectos en los que estamos trabajando este curso son: Escuelas deportivas, Creciendo en salud, Apertura de centros, Transformación digital, Escuela Espacio de Paz, Programa de centro bilingüe en inglés, Plan de salud laboral, Practicum de grado maestro, Plan de igualdad de género en educación y Proyecto de formación en el centro “El gran teatro de la felicidad”.
7.- ¿Qué papel cumple la familia en los procesos de enseñanza-aprendizaje que lleva a cabo el colegio? y ¿cómo conseguís que se involucren?
El papel de las familias es fundamental, completan y amplían con sus experiencias, la formación que en el colegio se da, porque para que una educación sea eficaz es necesario una unidad de criterios en casa y en la escuela. Por tanto, la coordinación y comunicación entre escuela y familias es necesaria.
Una de las cosas que me llamó la atención al llegar al colegio, es la predisposición de la mayoría de las familias a colaborar con el centro.
Casi un cien por cien de las familias participan en la vida del centro mediante dos canales de información. Uno de los canales de comunicación que nos está dando muy buenos resultados son los diferentes grupos de whatsapp. En cada clase, hay un grupo coordinado por la delegada o delegado de padres y madres. Yo tengo otro grupo, con todos los delegados y delegadas así toda la información, llega rápidamente a todas las familias. Tenemos reuniones periódicas con los grupos de delegados y delegadas de clase. Otro canal de comunicación es el programa IPASEN de la Junta de Andalucía.
8.- ¿Considera importante la formación del profesorado y el uso de las nuevas tecnologías en este proceso?
Hoy en día, el uso de las nuevas tecnologías es fundamental, una muestra son las clases on line en este tiempo de pandemia, el uso de la pizarra digital y la posibilidad de acceder a cualquier información mediante internet. Por tanto, el docente debe estar formado en las nuevas tecnologías.
9.- ¿Es necesario dotar de más autonomía a los directores para la gestión de un centro educativo?
La autonomía de los directores y directoras termina donde empieza la normativa. Hay una normativa a cumplir y la aplicación de esta normativa está revisada tanto por inspección educativa como por inspección sanitaria.
10.- ¿Cuáles son los principales retos a los que se han enfrentado en su trayectoria de docente y de director de un centro educativo?
Siempre me han gustado los retos, una vez superado un reto ya estoy buscando el siguiente. El mayor reto fue coger la dirección del colegio, sin ser miembro del claustro y desconociendo en gran parte la organización del mismo. Tras un verano encerrado en la secretaría del colegio, creo que el reto lo estoy superando. Ser director de un centro es estar enfrentándote a retos diarios, a los que hay que buscar solución.
Actualmente tengo otro reto en mente y es la inspección, pero aún es un proyecto.
11.- Finalmente, ¿por dónde cree que debe pasar la educación del futuro?
La educación del futuro estaría apoyada en el uso de las nuevas tecnologías. Eliminación del libro como material fungible y el uso de tablets y de ordenadores personales en clase.
Una educación centrada en las emociones, un cerebro funciona mejor cuando las emociones intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Una educación bajo el paraguas del trabajo cooperativo y el desarrollo integral del alumnado.
Muchas gracias y nuestra enhorabuena a toda la comunidad educativa por su implicación en la formación y educación de los niños y niñas de nuestro pueblo y aldeas.